-
ANDREA LEGARRETA Y ERIK RUBÍN ¡SE SEPARAN! - 23 febrero, 2023
-
CONSEJOS PARA DESPOJAR LA IRA QUE NOS AFECTA ALGUNAS VECES - 16 febrero, 2023
-
ELLOS SON LOS MAXIGANADORES DE NODAL - 15 febrero, 2023
-
ELLOS SON LOS SUPER GANADORES DE NODAL - 15 febrero, 2023
-
ELLOS SON LOS MAXI GANADORES DE NODAL - 15 febrero, 2023
-
DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD - 14 febrero, 2023
-
ADELE ¡MÁS MEXICANA QUE NUNCA! - 13 febrero, 2023
-
HOY ES EL DÍA MUNDIAL DE LA RADIO - 13 febrero, 2023
-
«EL SHOW DEL CHOLO» EN MOCHIS, GUASAVE Y GUAMUCHIL - 12 febrero, 2023
-
LA POLÉMICA CON VENTANEANDO Y YURIDIA ¡YA LLEGÓ AL GOBIERNO MEXICANO! - 11 febrero, 2023
BURUNDI, EL PAÍS MÁS POBRE DEL MUNDO
Burundi es considerado como uno de los países más pobres del mundo y el segundo con mayor densidad de población en África.
Burundi se ubica entre los países más pobres del mundo. Las secuelas de la guerra civil entre los hutus y los tutsis (1993 a 2002), las tensiones políticas internas y la corrupción han obstaculizado el desarrollo económico del país.
Burundi depende en gran medida de la ayuda internacional, que supone más del tercio del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Aproximadamente, más de dos tercios de la población tiene que ganarse la vida con menos de 1.25 dólares al día y mucha gente sufre de hambre, SIDA y enfermedades relacionadas con la pobreza.
Actualmente, cerca de 1.8 millones de personas requieren de asistencia humanitaria en el país, una cifra que supone una reducción importante con respecto a los 3.6 millones de habitantes que había en diciembre de 2017. El 48% de los habitantes tienen menos de 18 años y 7 de cada 10 menores vive en la pobreza, frente al 60% total de la población.
Burundi debe importar muchos alimentos, combustibles y materiales de construcción. La exportación se limita a café y té. Durante años, el país ha registrado un enorme déficit comercial, por lo que la ayuda exterior financia más de la mitad del presupuesto nacional. Aproximadamente medio millón de niñas y niños tienen que trabajar para mantenerse a sí mismos o a sus familias. Miles de personas viven en las calles.
*UNOTV